En un mundo post-cookies, donde las restricciones de privacidad son cada vez más estrictas y la confianza del usuario es un bien escaso, los equipos de marketing B2B tienen ante sí un reto (y una gran oportunidad): obtener datos directamente del cliente, con su consentimiento y a cambio de valor.
Es aquí donde entra en juego el Zero-Party Data, un tipo de información que los usuarios comparten de forma voluntaria, consciente y transparente.
Y en Khumbu.pro, sabemos por experiencia que este enfoque no solo respeta la privacidad, sino que puede convertirse en el activo más valioso para segmentar, personalizar y convertir mejor en entornos B2B.
¿La clave? Pedir menos y dar más. Porque cuando el intercambio de datos es justo y el valor es claro, el cliente responde. Y ese dato, por su origen directo, es más fiable, más útil y más duradero que cualquier otro.
Qué es el Zero-Party Data (y en qué se diferencia del resto)
El Zero-Party Data es la información que un usuario proporciona intencionalmente a una empresa. No se infiere, no se deduce, no se compra. El usuario la ofrece de forma voluntaria, por ejemplo cuando:
- Completa una encuesta para recibir recomendaciones personalizadas.
- Indica sus preferencias de contenido al suscribirse a una newsletter.
- Participa en un test interactivo para conocer qué solución se adapta mejor a su empresa.
- Elige qué tipo de comunicaciones quiere recibir y con qué frecuencia.
Esto lo diferencia del:
- First-party data, que se recoge del comportamiento del usuario en tu sitio web o app.
- Second-party data, que es first-party data compartido por un tercero.
- Third-party data, recopilado y vendido por plataformas externas, a menudo sin consentimiento explícito.
En resumen: el zero-party data es más cualitativo, más preciso y más respetuoso con la privacidad. Y además, te ayuda a construir una relación de confianza con tu audiencia desde el primer contacto.
Por qué el Zero-Party Data es el futuro del marketing B2B
En entornos B2B, donde la personalización es clave y las relaciones se construyen a largo plazo, los datos son esenciales. Pero la forma de conseguirlos importa tanto como los datos en sí.
Estas son algunas razones por las que deberías incorporar Zero-Party Data en tu estrategia:
- Responde a las expectativas del cliente moderno, que valora la transparencia y el control sobre sus datos.
- Aumenta la precisión de la segmentación, ya que el usuario te dice directamente qué le interesa.
- Facilita la personalización real, sin necesidad de suposiciones ni comportamientos inferidos.
- Te prepara para un entorno sin cookies, en el que las plataformas externas serán menos eficaces.
- Genera mayor confianza, lo que a su vez mejora las tasas de conversión y fidelización.
Y lo más importante: el zero-party data no depende de tecnologías frágiles ni soluciones temporales. Depende de tu propuesta de valor y de tu capacidad para generar contenido útil y relevante.
Cómo recoger Zero-Party Data sin parecer invasivo (ni aburrido)
La clave está en el intercambio justo: si el usuario siente que lo que recibe a cambio vale la pena, estará encantado de compartir su información. Aquí van algunas formas efectivas de hacerlo:
Formularios inteligentes y progresivos
No pidas todo de golpe. Crea formularios que se adapten al contexto del usuario y que permitan recoger la información de forma gradual y natural.
Quizzes de diagnóstico
“¿Qué solución se adapta mejor a tu empresa?”, “¿Cuál es el nivel de madurez digital de tu equipo?”. Un quiz bien diseñado no solo entretiene: entrega valor y genera insights valiosos sobre tu lead.
Preferencias de contenido
Ofrece al usuario la posibilidad de elegir qué tipo de contenidos quiere recibir (temas, frecuencia, formato). Esto no solo mejora el engagement, sino que te da información precisa sobre sus intereses reales.
Experiencias interactivas
Calculadoras, simuladores, encuestas dinámicas. Cualquier contenido que motive al usuario a interactuar puede convertirse en una fuente de Zero-Party Data si está bien diseñado.
Y si buscas un canal ideal para poner esto en práctica, LinkedIn puede ser una mina de oro. Te recomendamos leer también: Tendencias de LinkedIn en B2B: Cómo destacar este año.
Qué hacemos en Khumbu.pro con Zero-Party Data
En estrategia B2B, no se trata solo de captar leads, sino de entenderlos. Por eso, en Khumbu.pro integramos el Zero-Party Data como parte clave de nuestros proyectos de marketing digital:
- Creamos contenido interactivo orientado a obtener datos de valor sin fricción.
- Diseñamos flujos de lead nurturing basados en las preferencias reales del usuario.
- Optimizamos las campañas publicitarias y la automatización con insights que vienen directamente de la fuente.
- Generamos experiencias digitales donde el usuario participa activamente y nos dice exactamente lo que necesita.
¿El resultado? Datos más ricos, leads más cualificados, comunicaciones más efectivas y una relación de confianza real desde el primer clic.
¡Más datos no es igual a mejores datos!
La clave no está en perseguir al usuario, sino en invitarlo a participar. Y eso se logra con contenido útil, formatos interactivos y un enfoque que pone el valor antes que la venta.
El Zero-Party Data no solo es una solución a los problemas de privacidad y cookies, es una estrategia inteligente para conocer mejor a tu audiencia y vender más, respetando más.
Si quieres saber cómo aplicarlo en tu estrategia de captación y automatización, en Khumbu.pro podemos ayudarte a diseñarlo.
Y si buscas más ideas, no dejes de visitar nuestro blog de B2B, donde compartimos lo que de verdad está funcionando hoy.